top of page

Variations for Piano Op.27

  • Eddie Jonathan García Borbón
  • 6 sept 2013
  • 2 Min. de lectura

La música es la ley natural relatada para el sentido del oído. -Anton Webern-

Marco Contextual

Aspectos Biográficos:

3 de diciembre de 1883 (Viena, Australia) – 15 de Septiembre de 1945

Miembro de la Segunda Escuela de Viena, estudio composición con Arnold Schoenberg, fue amigo y compañero de Alban Berg; Estudio musicología con Guido Adler, y presento una tesis sobre Choralis Constantinus del compositor renacentista Heinrich Isaac

Aspectos socio-políticos


Se tacho a su música como “bolchevismo cultural” en 1938 cuando el partido nazi alcanzo el poder, el 15 de septiembre fue herido por el disparo de un soldado americano. Vivió bajo el gobierno del emperador Francisco José I (1848-1916), también vivió la crisis económica, política y social después de 1918 en consecuencia de la primera guerra mundial, se halló en la dictadura conservadora de Engelbert Dollfuss (austrofascismo), y también vivió la anexión de Austria al III Reich.

Contexto y estilo Musical


Las obras tempranas de Webern corresponden a un estilo más postromántico pero su madurez se alcanzo con el dodecafonismo, atonalismo libre, serialismo. Tiene una construcción muy rigurosa en cuanto a simetría y matriz serial como se demostrara en la obra analizada en este trabajo, es frecuente el uso de retrogradaciones, espejo, retrogradación invertida en la estructuración de sus obras.

Nivel Neutral

Los elementos que a continuación se describirán hacen parte del análisis neutral, es decir todo lo netamente técnico, que posteriormente se describirá más en detalle.

Serialismo

A continuación la serie dodecafónica usada por Anton Webern en el Op.27

En la siguiente tabla esta descrito de que manera es usada la serie dodecafónica a lo largo de las 3 variaciones, es preciso señalar que se indica parte inferior y superior haciendo referencia a que la serie inicia en esa parte mas no termina en ella, como veremos más adelante el desarrollo de la serie se da en ambas partes.

Teoría de conjuntos

A continuación se presentaran los conjuntos usados en la variación I (en su forma prima), cada conjunto corresponde a un gesto de 3 o 4 notas, posteriormente como se usaron estos conjuntos a lo largo de la pieza.


Ahora observaremos a lo largo de la composición como se desarrollan estos conjuntos. Si de sea observar los conjuntos en la partitura, remitirse a los anexos. Los conjuntos que tiene a,b,c y d son conjuntos de 4 sonidos que se les omitió una nota y en se analizo su vector intervalico en sus 4 posibles permutaciones.

(Calculator) T= transposición I= inversión


 
 
 

Commentaires


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 por Eddie Jonathan Garcia Borbon con Wix.com

bottom of page