Electric Counterpoint- Mov III Percepción y Segregación Multiestable en la obra de Steve Reich
- Eddie Jonathan Garcia Borbon
- 13 oct 2015
- 7 Min. de lectura
La técnica […] consiste en tomar patrones melódicos preexistentes y encadenarlos juntos para formar una melodía más larga al servicio de un texto santo. Si quitas el texto, te dejan con la idea de juntar motivos pequeños para hacer largas melodías — una técnica que no había encontrado antes. Steve Reich.
Abstract— A study was realized about the work Electric counterpoint from Stephen Michael Reich initiating with its structural elements and was made use of a brach of psychophysical which is the analysis of the auditive scene (ASA) with the purpose of discern the way in which the auditive system organize the elements perceptually significants on the piece. Subsequentely was detailed in wich way is segmented , segregated and integrated the sonorous information , wich strictly depends in the auditive attention , deducing that the sounds reorganize in the auditive space aiming for continuity , being the auditive attention a determinant factor acting as filter .
Index Terms— (ASA) auditory scene analysis, auditory attention, auditory segregation, polyrhythms, and sound masking multistability
Resumen— Se realizo un estudio de la obra Electric Counterpoint de Stephen Michael Reich partiendo de sus elementos estructurales y se hizo uso de una rama de la psicofísica la cual es el análisis de la escena auditiva (ASA) con el propósito de discernir la manera en la cual el sistema auditivo organiza los elementos perceptualmente significativos en la obra. Posteriormente se detalló de qué manera se segmenta, segrega e integra la información sonora, lo cual depende estrictamente de la atención auditiva, deduciendo que los sonidos se reorganizan en el espacio auditivo con el fin de buscar continuidad, siendo la atención auditiva un factor determinante actuando como filtro.
Palabras clave— (ASA) análisis de escenas auditivas, atención auditiva, segregación auditiva, polirritmia, enmascaramiento y multiesabilidad sonora.
I. INTRODUCTION En Psicofísica, el análisis de la escena auditiva es un método de análisis de la percepción auditiva propuesto por el psicólogo Albert Bregman. Este método se enfoca en la atención, la conciencia y la percepción de las escenas auditivas, estudiando la manera en la cual interactúa el flujo de información sonora, su relación con la fuente y la manera en la cual la atención, intención y la experiencia previa influyen en la segregación auditiva exhibiendo de esta manera comportamientos tales como el enmascaramiento y la multiestabilidad (o ambigüedad). El presente trabajo inicia con una descripción superficial de la textura y la forma presentes en la obra con el fin de sustentar posteriormente el ASA. A continuación se detallaran aspectos estructurales de la obra; es decir la manera en la cual fueron constituidos los elementos germen de la composición para finalmente hacer una descripción de los aspectos psicoacusticos y la polirritmia implícitos en la obra.
II. TEXTURA Y FORMA La obra está construida en 3 grandes grupos instrumentales, los cuales están definidos por la siguiente instrumentación y su respectivo Rol.


III. ASPECTOS ESTRUCTURALES A. Grupo I: La célula sonora la cual es germen de este grupo en la sección I es la siguiente:

Para la sección II varia de la siguiente manera:

Steve Reich hace uso de la anterior célula sonora para construir su obra mediante los siguientes procesos:
1. Adición: Parte de un fragmento de la célula sonora y posteriormente se añaden los fragmentos restantes hasta completarse. (cc 2-7, cc 10-15).

Agregando notas atrás de la primera célula sonora

Agregando una célula sonora después del primer evento y posteriormente se agrega otra célula sonora antes de la célula sonora germen.
2. Desfase: Las guitarras tienen su entrada en desfase o desplazadas x corcheas con respecto a la guitarra 1 de la siguiente manera. Guitarra 2: desfasada 2 corcheas con respecto a la guitarra 1

Guitarra 3: desplazada 9 corcheas con respecto a la guitarra 1.

Guitarra 4: desplazada 5 corcheas con respecto a la guitarra 1.

3. Resultante: A partir del Compas 20 la guitarra live ejecuta el resultante o la suma del grupo I.

Al lado izquierdo de la figura están los patrones rítmicos. Se puede observar que la suma de estos patrones rítmicos da como resultado el ritmo de live guitar, por otro lado el material tónico es extraído de las notas más agudas con excepción de la nota que está en rojo.
B. Grupo II. Corresponde al grupo de guitarras que ejecutan acordes, también tienen los mismos procesos anteriores y se desarrollan de la siguiente manera. En este grupo encontramos 3 patrones 1. Adición: En varias etapas se completa cada patrón Patrón 1

Patrón 2

Patrón 3 El patrón 3 es una variación del patrón 1 desplazado 2 negras.

C. Grupo III. Corresponde al grupo de las guitarras bajo. Se compone de varios patrones que se estructuran en tres etapas. Se abrevio Bass Guitar con B.G. Para la sección I

Para la sección II tenemos los siguientes patrones:

IV. ASPECTOS PSICO-ACUSTICOS (ASA) En esta sección se analizara la percepción que se tiene del sonido en la obra. El análisis de las escenas auditivas (ASA) es un modelo propuesto para el análisis de la percepción auditiva, es decir el proceso mediante el cual el sistema auditivo humano organiza sonidos en elementos perceptualmente significativos mediante la segregación, integración o segmentación. (Snyder, Melissa k, Weintraub, & Alain, 2012)
[1] Streaming Auditivo En la audición de la obra vamos a focalizar y orientar nuestra atención auditiva con el fin de segregar y agrupar eventos significativos. A. Grupo I: A continuación se presentará las posibles segregaciones y/o agrupamientos perceptuales que hay cuando se superponen las líneas melódicas de distintos grupos de guitarras.
Compás 10 Superposición de Live Guitar y Guitarras 1, 2 y 3. En azul la posible segregación auditiva.

Compás 16 Superposición de Live Guitar con Guitar 1, 2, y 3, en azul las posibles segregaciones.

Comps 20 en adelante Superposición de Live Guitar con guitar 1, 2, 3 y 4, en azul las posibles segregaciones.

Se puede afirmar lo expuesto anteriormente con una de la siguiente ley de la Gestalt. Ley de la proximidad: Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. (Leone).
B. Grupo II: En este grupo no encontraremos segregación sino mas bien, integración de las distintas capas de guitarra en una sola. A continuación se detallara las distintas guitarras y su resultante auditiva, es decir, la integración o la suma de los eventos sonoros que concurren en determinado momento. Compas 42 El siguiente es la resultante de Guitar Live con Guitarra 5. Se abrevio Resultante como R

Compás 46

Compás 54

Compás 65

C. Grupo III:
Compás 74 El siguiente es la resultante los dos Bass Guitar. Se abrevio Resultante como R, capa en color naranja

Compás 78

Compás 82

Compás 86

Compás 90

[2] Multiestabilidad: Según las leyes de la Gestalt multi-estabilidad o percepción multiestable es la tendencia que se da en las experiencias de percepción ambigua. Es decir que podemos percibir uno o varios eventos sonoros de forma ambigua. Los siguientes ejemplos, si bien se pueden percibir las capas de segregación auditiva como están escritas, el oyente puede escuchar otras formas de segregar.
Compas 2 En la parte izquierda están superpuestas las guitarras 1 y live guitar, en la figura derecha en azul está la posible segregación auditiva. El cuadrado con línea segmentada detalla de donde proviene cada material segregado


[3] Enmascaramiento: Se define enmascaramiento sonoro como el proceso en el cual el umbral de audibilidad de uno o varios eventos sonoros se eleva o disminuye debido a la presencia de otro evento sonoro. (Stuart, 1991). A continuación, veremos de qué manera se focaliza la atención y se enmascaran los eventos sonoros de determinados grupos instrumentales.

Se establecieron los siguientes parámetros: Para el eje nivel de atención.
2=Alto
1=medio
0=nulo
Para los grupos instrumentales:
Azul: guitarras 1,2,3 y 4
Rojo: guitarras 5 ,6 y 7
Verde: guitarras bajo
En la gráfica observamos que en la sección IA al ser el único evento sonoro del grupo instrumental I se le asigna un valor de atención 2 (alto) Posteriormente en la sección IB aparece un nuevo grupo instrumental el III, por ende, este enmascara al grupo instrumental I, enfocándose de esta manera la atención en el grupo instrumental III. Posteriormente aparece el grupo instrumental II, el cual enmascara a los otros dos grupos instrumentales. En la sección II al estar los tres grupos instrumentales actuando al tiempo la atención se focalizara en la que el oyente prefiera.
V. POLIRRITMIA En esta sección detallaremos la polirritmia implícita que se genera a partir de la superposición de los distintos grupos instrumentales.
Compas 110 Detallamos el ritmo armónico del grupo instrumental III

A continuación, tenemos la reducción rítmica de la sumatoria de los distintos grupos instrumentales del compas 110.

Observamos que se superponen distintos pulsos la línea roja seria la división de compas para el ritmo armónico del grupo instrumental III y la azul para los otros dos grupos instrumentales; Messiaen lo llama superposición de ritmos de longitud desigual mientras el grupo instrumental I y II cumple un ciclo con 12 corcheas el grupo instrumental III cumple su ciclo en 8 corcheas. (Messiaen, 1993)
VI. CONCLUSIONES
La atención auditiva funciona como un filtro de “paso banda”.
La atención auditiva se puede “sintonizar” para focalizarse en una frecuencia concreta.
Se acepta que el entorno acústico se segrega de acuerdo con los principios de agrupamiento de la Gestalt: una escena auditiva se puede dividir en distintos grupos con arreglo a una serie de características.
Los sonidos se reorganizan en el espacio auditivo para buscar una continuidad de tono independiente del espacio físico que procedan.
La atención auditiva puede focalizarse para mejorar el procesamiento de un evento sonoro.
Cuando se requiere de una discriminación auditiva, la señalización del evento (en este caso los ejemplos de las capas resultantes) produce una orientación endógena en la atención auditiva que facilita la discriminación del evento sonoro.
La percepción auditiva permite descomponer una escena acústica compleja en sus elementos constituyentes (streaming auditivo).
La ilusión de agrupamiento de eventos sonoros se puede dar por la proximidad de los tonos.
La atención es un factor determinante en el análisis perceptual de un evento sonoro.
VII. BIBLIOGRAFÍA Leone, G. (n.d.). Leyes de la Gestalt. Retrieved from http://www.guillermoleone.com.ar/LEYES%20DE%20LA%20GESTALT.pdf [2015, 1 de abril]
Snyder, J.Melissa k, G., Weintraub, D. M., & Alain, C. (2012). Attention, Awareness, and the perpection of auditory scenes. Frontiers in Psychology , 17.
Stuart, J. (1991). Predicting the audibility, detectability and loudness of errors in Audio Systems. Nueva York: Audio Engineering Society Preprint.
Dr Manuel Sebastian. Atención auditiva y Crossmodal. Retrieved from http://es.slideshare.net/Manuel_Sebastian/psicologa-de-la-atencin-atencin-auditiva-y-crossmodal
Darwin, C. (1997). Auditory Grouping. Trends in Cognitive Sciences, Vol 1, N 9.
Bregman, A. Auditory Scene Analysis. International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. Amsterdam, Pergamon
Tillmann, B. , Devergie A., Grimault N., (2010). Effect of rhythmic attention on the segregation of interleaved melodies. Frontiers in Psychology , 17. .
留言